top of page
Leaves

Holi

Rafel Alvarez Ovalle 

 

Fue un compositor y músico, nacido en Comalapa el 24 de octubre de 1858, y muere en la ciudad de Guatemala el 26 de diciembre de 1946. Dominaba la flauta, la guitarra, el piano y el violín. Hijo de Rosendo Alvarez e Ildefonsa Ovalle, siendo con su padre su iniciación musical y posteriormente con su profesor Juan Alegria, siendo su padre el encargado de de la capilla del pueblo y luego fue designado a desempeñar la direccion del la escuela de música de Santa Lucía Cotzumalguapa en Escuintla. 

Continuó sus estudios musicales en la que hoy es la Escuela Militar de Música “Maestro Rafel Alvarez Ovalle”, del cual se volvió director al fallecer su padre. Por orden de Justo Rufino Barrios, llegó a esta escuela y estuvo bajo la enseñanza de Pedro Vissoni, en donde a los tres meses ya tocaba la guitarra y el piccolo, lo cual lo llevó a formar parte de la banda marcial. En 1887, se abre un concurso para la selección de la composición que sería el himno nacional de Guatemala, del cual ganó el poeta Ramon Pereira Molina, fue entonces que se selecciono por unanimidad la pieza de Rafael Alvarez. Fue hasta en 1896, que el presidente Jose Maria Reyna Barrios retomó el concurso y nuevamente la pieza musical fue elegida pero esta vez se seleccionó una nueva letra de autor anónimo. 

Se declara en 1897 la música y letra del himno nacional de Guatemala, la cual se cantó por primera vez en el teatro Colón por los alumnos del conservatorio nacional musical, del cual posteriormente Alvarez fue maestro como también de escuelas publicas y privadas. Fundó la Concertina Guatemalteca, la orquesta femenina del Instituto Normal Central para Señoritas Belén y la del Colegio Centroamericano. 

Le fue condecorada una medalla de oro, en septiembre de 1911  durante un homenaje 


 

Se casó con Anuta Minera de García y tuvo ocho hijos. 

 

Joaquin Orellana 

 

Jose Domingo Bethancourt 

https://agn.gt/hace-mas-de-100-anos-nacio-el-autor-de-ferrocarril-de-los-altos/ 

Fue un marimbista guatemalteco y director de orquesta nacido en el departamento de Quetzaltenango el 20 de Diciembre de 1906, falleció el 29 de Febrero de 1980. A sus 7 años se integró a  un grupo de que acompañaba al cine mudo que tenía lugar en el pasaje Enriquez. Posteriormente, su papa, Roman Bethancourt, lo lleva a la capital, donde se presentaron en el teatro Excelsior, donde incluso acompañaron las funciones del cine particular del presidente Manuel Estrada Cabrera. Después de los terremotos de 1917-1918, la familia vuelve a Quetzaltenango, con la intención de que Domingo continuará sus estudios, lo cual se vio afectado debido a que él se escapaba de los mismos para ir a presentarse con distintas agrupaciones en los teatros. En 1922 regresa  a la capital, para trabajar en el Teatro Capitol junto con sus primos donde tocaban marimba. 

Su siguiente paso en el arte fue el crear una compañía llamada “Compañía Marimbista Dos de Octubre” a la cual en 1932 le cambió el nombre por “Marimba Ideal” y posteriormente creó otra compañía de nombre “La Voz de los Altos”. Con ambas agrupaciones tuvo giras nacionales e internacionales, a nivel centroamericano y norteamericano. Con La Marimba Ideal, se presentaron diariamente en la radio Morse de Quetzaltenango, y con la misma fue reconocida con la orden presidencial de Rafael Alvarez Ovalle como también nombrada patrimonio cultural de la nación por el gobierno de Guatemala. La agrupación Voz de los Altos pertenece ahora al Ministerio de Cultura y Deportes, mientras que Marimba Ideal se mantiene vigente y activa gracias a sus descendientes.

Al ser originario de Quetzaltenango, sus obras representan una viva imagen de su alrededor, al ser las composiciones de tono alegre, nacidas de la marimba lo cual ha generado un repertorio de identidad de dicho departamento como también del país. Algunas de sus obras más conocidas son el Ferrocarril de los Altos, Maria Elena y Verano Azul, piezas que al escuchar de nombre o sonido, se reconocen de manera automática y se identifican con el fin del país. Debido a su  gran repertorio, trabajo, dedicación y aporte a la nación, se le galardonó con la Orden del Quetzal, y con el botón de oro otorgado por la casa de la cultura de Quetzaltenango. 


 

Algunas de sus obras más reconocidas son el Ferrocarril de los altos, Marimba Ideal 

 

Martha Bolaños de Prado

 

Jose Castañeda Medinilla


 

SYLLABUS Y MAPAS 

 

Sucesión de columna 

De pie en paralelo, con brazos relajados 

Sucesión de espalda desde la cabeza dejando caer los brazos por la gravedad


 

Rebotes 

Sucesión de columna con flexión de piernas(happy exercise)

Plies/Grand Plies - Ejercicio de brazos en V con sucesion 

Tendus - ejercicio con brazos a segunda y 

Jetes (igual que los tendus pero con pase de jete)

Tombes

Swing the brazos 

Desglose de pies

​

​https://www.uv.mx/personal/raromero/files/2012/02/La-Danza-de-la-prehistoria-al-Medievo.pdf 

https://xairaynathalia.weebly.com/danza.html

file:///C:/Users/aleya/Downloads/bibfihuma,+Journal+manager,+40693-141346-1-CE.pdf 

https://academia-lab.com/enciclopedia/danza-bizantina/

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=5-MlDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT3&dq=bizancio&ots=gMYCRs-V4b&sig=y4xNIMj3fnvAEe44EWIKXUYh7Lw#v=onepage&q=bizancio&f=false

 

​

​Las estructuras de composición en la danza, proveen una guía de la cual el artista se puede tomar para desarrollar una pieza coreográfica. Su uso es primeramente como ayuda debido a la falta de inspiración o ideas que se puede experimentar al momento crear, ya que brinda una estructura preestablecida que debe rellenarse, sin embargo esta herramienta, va más allá, ya que provee un sentido a lo que se pone en escena, tanto del lado del coreógrafo y los involucrados como también al ojo del público. 

USAC_793,31_G216 (1).pdf

Dialnet-LaComposicionEnDanza-2955326.pdf

Preguntas Reflexion-Maria Alejandra Perez

Preguntas Reflexion-Maria Alejandra Perez

image.png

BENJAMIN

En la antigua Grecia, creían que la danza fue inventada por los Dioses y por tanto asociada con las ceremonias religiosas. Creían que los dioses ofrecieron este regalo solo a unos mortales elegidos, quienes enseñaron a bailar al resto.

Hay testimonios en las obras antiguas que atestiguan que la danza era tenida en alta estima, especialmente por sus valores educacionales. El baile, así como la escritura, la música y los ejercicios físicos, era esencial para el sistema educativo y muchos autores clásicos alaban sus valores como herramienta para desarrollar el cuerpo y el alma.

Durante la cima del Imperio Bizantino, la vida en la corte siguió un protocolo estricto, comparable a un "ballet", en el que cada ceremonia tenía una estructura detallada y específica para cada ocasión. Esta fórmula se empleó para demostrar que "el poder imperial podía ejercerse con armonía y orden", y que "el Imperio reflejaba el movimiento del Universo tal como lo había dispuesto el Creador", según el emperador Constantino Porfirogenito, quien compuso un Libro de Ceremonias en el que describe con gran detalle la rutina anual de la corte.

En estos eventos, se fijaba vestimenta especial para cada grupo de personas. Por ejemplo, en la cena conmemorativa del onomástico del emperador o la emperatriz, diferentes grupos de funcionarios realizaban danzas ceremoniales. Uno de ellos vestía camisas azules y blancas de manga corta, con decoraciones doradas y anillos alrededor de los tobillos, mientras que en sus manos portaban lo que se llamaba fengia. Otro grupo, que repetía la misma coreografía, vestía uniformes verdes y rojos con ribetes dorados. Estos colores simbolizaban las antiguas facciones del automovilismo, que, aunque se habían fusionado en dos grupos, los Azules y los Verdes, seguían siendo símbolos dentro de la jerarquía oficial.

Algunos historiadores de la danza han sugerido que estos bailes eran en realidad una especie de "paseo estilizado". Sin embargo, las placas de esmalte de la corona de Monómaco, que fueron enviadas por el emperador bizantino a Hungría alrededor del año 1050, muestran a las mujeres de la corte danzando con las manos sobre la cabeza y una pierna extendida hacia atrás, mientras mueven tiras de tela, de una manera similar a como se salta la cuerda.

Una de las características de las danzas bizantinas es que se enlazaban entre ellas, es decir tenían referentes y/o personajes en común, como el líder de la misma se le llamaba koryphaios, quien daba la instrucción de inicio, como también de la música y procuraba el mantener el círculo, ya que era la figura en la que se bailaba regularmente. Si no bailaban en círculo, se reconocen por bailar con las manos al aire libre en alto, moviéndolas de lado a lado, destacando las mangas largas en vestimenta, y cantaban canciones al unísono improvisadas o preparadas previamente. Estos bailes se realizaban también con la venida del ejército bizantino, en donde la ciudadanía llenaba las calles, bailaban con los soldados como también bailaban dentro de las iglesias, durante semana santa y navidad, con la previa autorización del patriarca Teofilacto.

  Se menciona que: “Otras veces bailaban y cantaban canciones improvisadas, burlándose del emperador. Los soldados bailaron como parte de su ejercicio y bailaron después de las maniobras para divertirse. Los aurigas bailaban en el Hipódromo cuando ganaban sus carreras y los marineros bailaban una danza poco masculina, llena de giros y vueltas, como imitando las espirales del laberinto.”.

En esta epoca es importante mencionar tambien los instrumentos que se empleaban en solitario o como acompañamiento de las danzas, los cuales incluyen la guitarra, la flauta sencilla, doble o múltiple, sistro, tímpanos, que eran elementos de percusión, y tambien estaba el psalterio, siringa, lira, platillos, keras y kanonaki.

 

Introducción

La danza en el Imperio Bizantino fue mucho más que un pasatiempo de diversión; era una expresión muy simbólica del orden social, religioso y político de la época. Se integra en ceremonias de origen imperial, rituales religiosos y festividades populares, la danza bizantina reflejaba lo complejo y la riqueza cultural de un imperio que se veía a sí mismo como la continuidad de lo que fue el  mundo romano y el reflejo de lo terrenal del orden divino. Por medio de descripciones literarias, tratados ceremoniales y representaciones visuales, es posible reconstruir aspectos de estas prácticas coreográficas, aunque muchas de ellas no hayan sobrevivido en su forma original. 

Esta investigación explora el papel y la naturaleza de la danza en Bizancio, prestando especial atención a su papel en la corte imperial, su dimensión simbólica y sus manifestaciones artísticas, para comprender mejor su significado dentro del contexto más amplio de la cultura bizantina.

Referencias

​​

https://orientacion.universia.net.co/infodetail/orientacion/consejos/como-hacer-un-ensayo-universitario-6645.html

​

​​

© 2035 by Turning Heads. Powered and secured by Wix

bottom of page